10 de diciembre de 2019

Ser mujeres


En su primer discurso frente a la Plaza de Mayo, el flamante presidente Alberto Fernández se despidió exclamando: "¡Vamos a ser mujeres...!", y de inmediato corrigiéndose: "¡...mejores!" Le compro el lapsus. Sea de su propia cosecha inconsciente, o bien infiltración de la inteligencia colectiva, se trata indudablemente de lo más memorable –y profético– que escuchamos esta noche. La política también se hace haciendo lenguaje sin querer.


13 de febrero de 2019

Como niños muy viejos (y 2)

Enlazada con estas tensiones, la invocación matriarcal recorre todo el libro desde distintos roles y edades. Si, históricamente hablando, en el nombre del padre heredamos verdades absolutas, aquí se admite el susurro disidente de las dudas. Y también el arte de la artimaña. O ardid, palabra casi perdida con un toque de astucia, juego y fuego muy a tono con sus versos. «¿No era esto madurar?», se interroga Rosa Berbel, «¿elegir cosas/ y esconder la elección a los demás?» Hablamos de poemas de formación donde el crecimiento es moral, físico y narrativo. Se hace balance de lo aprendido. Se reconocen las mutaciones del cuerpo. Y se genera una distancia temporal, un espacio de observación que no existía antes de su escritura. No es tanto que en estos versos la adolescencia haya quedado muy atrás, como que se la ha dejado definitivamente atrás porque ha sido escrita. La autora maneja con agudeza el poder de este recurso. En el camino, asistimos a los cruces de lo íntimo y lo público, a lo político que asoma eludiendo el panfleto. Crecer es «andar más, con más miedo,/ por calles más vacías». Esta inquietud —por desgracia tan contemporánea— reaparece y se desarrolla en “Sisterhood”, que tiene la virtud de funcionar como conversación familiar, de cama a cama, y como himno colectivo, de experiencia a experiencia. Similar resonancia logra “Retrato de familia”, donde leemos: «Este diálogo, eterno de mudos/ y de sordos, de vivos y de muertos,/ se despliega infinito/ en el salón». En el salón o, se nos cuenta, en los trasteros. Los sótanos del patriarcado. Allí donde iniciarse no es cuestión de interiorizar el deseo propio, sino de asumir la violencia ajena. En ese texto que da título al libro, la niña reformula el conflicto de decir la verdad. ¿Aprendió a no decirla? ¿Quiso decirla y no pudo? ¿O la está diciendo ahora, cuando rompe su silencio? Quizá por eso las niñas de estos poemas se esconden debajo de la mesa. Debajo de la mesa, falso techo conquistado, pequeño cielo propio, está el único refugio de una infancia que se estaba preparando para salir, construirse un cuarto y hablar. Y que por suerte ha hablado. Ya lo creo que ha hablado.

11 de febrero de 2019

Como niños muy viejos (1)

Tu primer libro es un comienzo y también un abismo. Cada primer libro inaugura un terreno por delante, pero crea a la vez un punto de inflexión radical con respecto al pasado propio. Lo convierte en un bloque —el bloque inédito—, cuando todo estaba aún por suceder, cuando el futuro entero era una espera. Esto propicia una conciencia muy específica en los autores debutantes, que sienten cómo el horizonte se les instala de golpe. Y que acaso reproduce el acto de escritura, capaz de plantar una repentina sabiduría en nuestras cabezas, dueñas de un instrumento con más vida, memoria y madurez que ellas mismas. Esa es la lucidez única, semifantástica de la poesía joven. «Como niños muy viejos jugando sin permiso», lo sintetiza Rosa Berbel en su espléndido debut, Las niñas siempre dicen la verdadEn tiempos presuntamente dominados por eso que llaman posverdad, y en los que sin embargo nadie sabe cómo dejar de estrellarse con las nociones de mentira y verdad, cómo salir siquiera imaginariamente de la jaula de esa dicotomía, la poesía nos propone un espacio fronterizo. Un territorio claroscuro donde, además de grandes categorías, se deja entrar a las contradicciones, el autoengaño, el conflicto y su expresión. Esta traviesa ambigüedad parece ocultarse en el título mismo, si observamos el lugar que ocupa el tramposo adverbio temporal: las niñas siempre dicen la verdad. ¿Está realmente afirmándolo? En tal caso, ¿no hubiera sido más lógico (e igual de endecasílabo) escribir que las niñas dicen siempre la verdad? Sospecho que la autora está más bien cuestionando, parodiando un principio represor: a las niñas siempre se les exige pureza. Pero la infancia del poema es respondona. Repensar nuestros géneros también. 

14 de enero de 2019

Decálogo del espanto: los sofismas Vox


1. No aceptaré datos de instituciones públicas, obtenidos con un método lo más neutral posible, o provenientes de organismos con autoridad universalmente reconocida. Una fuente sólo es fiable si confirma mi ideología. 

2. Las mujeres no son violadas y asesinadas por ningún motivo relacionado con nuestra educación de género. El hecho de que mueran regularmente a manos de sus parejas masculinas, pero casi nunca viceversa, constituye un enigma estadístico.

3. Mis ideas patriarcales carecen de género, son libres y realistas. El feminismo en cambio se basa en apreciaciones subjetivas, autoritarias e ideológicas. Por esta misma regla, si un extranjero comete algún delito lo señalaré inmediatamente como extranjero, aunque los hombres que agreden a una mujer no deberán ser identificados por su sexo.

4. La bandera de un país es mucho más importante, urgente y defendible que sus recursos públicos, su industria, sus trabajadores o la distribución de su riqueza.

5. Los inmigrantes nos quitan empleo porque aceptan condiciones inaceptables para nuestros trabajadores. Si esas condiciones son legales, no exigiré una mejora de las leyes laborales. Y si son ilegales, tampoco exigiré mejores inspecciones. De hecho, los derechos laborales en mi país me preocupan bastante menos que el control violento de sus fronteras.

6. La inmigración representa una amenaza cada vez mayor, aunque siga descendiendo. Debemos defender a toda costa nuestra cultura occidental. El feminismo, el ecologismo o la diversidad sexual no son en absoluto occidentales.

7. Bajar los impuestos estimula la economía. De quienes luego podremos pagar por los servicios que dejen de ser públicos.

8. Los proyectos de memoria histórica impiden la convivencia, que sólo concibo cuando gobiernan partidos a los que voto yo. No hace ninguna falta repensar el pasado: ya lo narramos nosotros. De ahí que el independentismo sea golpista y el bando nacional, no. Que esté harto de la Guerra Civil, pero vea rojos por todas partes. Que el franquismo esté muy lejos y la Reconquista, menos.

9. La legalidad del aborto induce a las mujeres a abortar por gusto. Si pretenden decidir sobre su maternidad, lo decente es que paguen y se jueguen la vida. Por encima de todo defiendo la familia, siempre y cuando sea como la mía.

10. Lo que hasta ayer me daba cierta vergüenza decir, porque ofendía o humillaba al prójimo, hoy lo llamo incorrección política. Al fin soy libre para ofender y humillar. Adelante, valientes.